3 mar 2023

El descubrimiento del dinosaurio más grande del mundo

A 270 kilómetros de Trelew, en la provincia de Chubut, fue donde ocurrió el hallazgo del mayor dinosaurio que existió en el planeta hace millones de años
Hace aproximadamente 65 millones de años, un amplio porcentaje de vegetales y animales se extinguió de repente. Fue a finales del período Cretácico y existen diversas teorías al respecto. Algunos científicos atribuyen este evento a un proceso gradual que dio lugar a una extinción selectiva. Otros sostienen que se trató de una catástrofe, como la caída de un asteroide, que ocasionó una extinción masiva de estas especies.  
Sin embargo, estas formas de vida pasadas no desaparecieron por completo. Dejaron rastros que aún hoy maravillan al hombre: los fósiles. Estas impresiones del pasado han contribuido a respaldar la teoría de la evolución y son la herramienta principal para estudiar el pasado geológico y reconstruir la historia de la Tierra.
En la Prehistoria, Trelew fue “la tierra de los dinosaurios”. Llegando a la ciudad por la Ruta Nacional 3 hay una réplica en tamaño real del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande del mundo que se encontró hasta el momento, exactamente en un campo de Chubut, a 270 kilómetros de Trelew.
Con más de 8 metros de altura, una longitud de 40 metros y unas 74 toneladas de peso estimado, resultó ser la criatura más grande conocida que haya caminado sobre la Tierra.Este excepcional descubrimiento no sólo es importante por las dimensiones y cantidad de fósiles, sino también por su inusual estado de preservación.Nada menos que siete colosales dinosaurios herbívoros, fueron encontrados en un único sitio en la provincia del Chubut. El hallazgo sorprendió a los científicos de todo el mundo que, hasta ahora, sólo conocían la anatomía de estos gigantes en base a restos más bien pobres de pocas especies. 
Hace diez años un trabajador rural encontró en un campo en la provincia del Chubut donde trabajaba un hueso que asomaba del suelo. Los dueños de la estancia dieron aviso al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) –Unidad Asociada al CONICET (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas) – y luego de más de tres años de excavaciones, científicos del Consejo anunciaron el hallazgo de restos fósiles de al menos seis ejemplares del dinosaurio más grande conocido hasta el momento. 
El nombre del museo deriva de Egidio Feruglio, un geólogo italiano que llegó al país en 1925 convocado entonces por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Su nombre es recordado por el gran aporte hecho con sus investigaciones en Chubut. El área de exhibición está diseñada a partir del periodo geológico actual hasta la Era Paleozoica. El museo cuenta con más de 1.700 piezas fósiles y 30 ejemplares de dinosaurios. La visita es amena y educativa. Las salas del museo tienen maquetas y láminas explicativas, Además, cuenta con una proyección de video que se remonta a los inicios de la vida en la Tierra. 

En el año 2012 Aurelio Hernández, un trabajador de campo, descubrió el primer hueso de lo que luego sería uno de los hallazgos más asombrosos de los últimos años en el campo de la paleontología: más de 150 fósiles pertenecientes a los restos de al menos de 6 ejemplares de una misma especie de dinosaurio gigante, la más grande hasta ahora conocida. El hallazgo no sólo llamó la atención por las dimensiones extremas de los fósiles, sino porque tal cantidad de restos permitirían obtener la reconstrucción anatómica más completa, hasta el momento, de los herbívoros más grandes en la historia de nuestro planeta. 

Este dinosaurio atrajo tal interés en el mundo que puso al MEF en la vidriera científica internacional. Fue así que la BBC de Londres propuso a la Fundación Egidio Feruglio la filmación de un documental conducido por el reconocido naturalista y documentalista Sir David Attenborough, sobre este asombroso descubrimiento y la riqueza natural de la Patagonia Argentina. 

El equipo de filmación británico acompañó en sucesivas campañas de campo al área científica y técnica del MEF durante dos años. Registró las arduas tareas de excavación, traslado, preparación, restauración y escaneo 3D de cada uno de los más de 200 fósiles encontrados. El documental, titulado “Attemborough and the giant dinosaur”(Attemborough y el dinosaurio gigante) se estrenó en el canal BBC 1 el 17 de enero del 2016 para toda Europa, alcanzando la audiencia récord de 8 millones de espectadores en la noche del estreno. 

“Se llama así por la región y por titán, que quiere decir gigante. Mayorum hace honor a la familia Mayo que son los pobladores de la zona que dieron aviso al Museo y nos recibieron en su campo mientras realizábamos las excavaciones. Encontramos más de 150 huesos sepultados en rocas del Cretácico Inferior, es decir de hace poco más de 100 millones de años. Calculamos que medía casi 40 metros de largo, su cuello 12 metros y pesaba 70 toneladas. Se han encontrado otras especies muy grandes de aproximadamente la misma edad en la Patagonia y una de las cosas que descubrimos es que estos gigantes estaban muy relacionados entre sí, pertenecen a un mismo clado -agrupación que contiene un antepasado común y todos sus descendientes-. Eso nos indica que pasó algo especial para que estas especies hayan desarrollado un gigantismo extremo. Esta familia patagónica rompió el molde”, explica Diego Pol, investigador principal del CONICET en el MEF. 

En este sentido, José Luis Carballido, investigador adjunto del Consejo del museo, aclara que, si bien no pueden precisar el porqué de este aumento de tamaño, creen que el mismo se relaciona con otros cambios ambientales ocurridos en ese período, como por ejemplo el aumento en la temperatura a nivel global o la diversificación de las plantas con flores, que fueron sucesos simultáneos y probablemente estén relacionados uno y otro. Un mejor clima en esas latitudes podría haber provocado una flora más rica y abundante, lo que implica mayor disponibilidad de comida y recursos alimenticios para alcanzar ese tamaño. 

El equipo de paleontólogos del CONICET que lideró las campañas presentó la nueva especie en un artículo publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society B en el que describen los restos hallados y estudian cómo fue la evolución del gigantismo en este grupo de dinosaurios. 

Gracias a esta excelente preservación de los huesos de buena parte del animal (patas traseras, delanteras, parte de la cintura, columna vertebral, cuello y algunos dientes) los científicos pudieron estimar la masa corporal de la especie utilizando dos metodologías diferentes. Existen dos maneras de calcular el peso de un animal extinto, y ambas están basadas en correlaciones entre diferentes medidas y el peso de animales actuales. Una es utilizando una ecuación en dónde se necesitan las medidas de circunferencia del húmero y del fémur, que son los huesos principales de las patas anterior y posterior y por ende sostienen el cuerpo de cualquier cuadrúpedo. Cuanto más pesado sea el cuerpo es lógico que tengan que ser más robustos los miembros. 

“Esta metodología está basada en animales terrestres actuales. El cuadrúpedo más grande utilizado es el elefante, que normalmente no supera las 10 toneladas. De ahí a las 70 toneladas que se calculan para Patagotitan hay una diferencia de 60 mil kilos, por lo que es importante corroborar estas estimaciones con otras metodologías. La segunda metodología se basa en la reconstrucción volumétrica del animal, para la cual se necesita generar un esqueleto digital. La enorme cantidad de material disponible de Patagotitan nos permitió reconstruir tridimensionalmente el esqueleto y mediante un software específico generar el tejido blando para así poder calcular el volumen”, explica José Luis Carballido. 

Dado el gran tamaño de este dinosaurio, solamente se pueden exhibir parte de sus fósiles en la actual exhibición del MEF. Es por eso que su descubrimiento fue el puntapié para el comienzo de una nueva ampliación para el museo. Las autoridades explican que el MEF triplicará su área de Exhibiciones, Colección e Investigación y su nueva nave central está diseñada para albergar al Patagotitan de pie y en su máximo esplendor, acompañado de 13 nuevos dinosaurios de la Patagonia. 

El impacto de su descubrimiento ha sido tan grande que museos del mundo pidieron su réplica para incluirla dentro de sus exhibiciones: en el año 2016 se armó una en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y en el año 2018 se montó otra especialmente diseñada para el Field Museum de la ciudad de Chicago. 

Tanto el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York como el Field Museum de Chicago son unos de los museos más antiguos de Estados Unidos y tienen un promedio de más de cuatro millones y medio de visitantes al año. “En estos centros neurálgicos está hoy en día exhibido Patagotitan, promocionando constantemente el turismo en Argentina, Patagonia y nuestro museo. Además Patagotitan es Marca País, distinción que le fue otorgada por el Ministerio de Turismo de la Nación”, comenta Florencia Gigena, Gerente de Comunicación y Marketing del MEF. 



Mi libro "Historias de la Patagonia"

‘ Historias de la Patagonia’ es una maravillosa crónica histórica y viajera de una región especial conocida como “el fin del mundo”. Desde l...