8 nov 2024

"Esto es blecke": Comodoro y el descubrimiento de petróleo

Dentro de unas cincuenta leguas cuadradas, organizados por Francisco Pietrobelli, galeses y polacos fundan en 1897 la Colonia Sarmiento. Ya estaban asentados desde 1893 unos pocos habitantes que habían participado en la expedición del gobernador Luis Jorge Fontana. La producción agropecuaria necesitaba ser transportada al Atlántico por la distancia más corta, por lo que se encomendó construir un embarcadero a Pietrobelli. Éste, guiándose por un mapa de Fitz Roy, arriba a Rada Tilly.


Comodoro Rivadavia nació oficialmente como ciudad en 1901, por medio de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional. El lugar de su emplazamiento dista 160 kilómetros del espejo de agua dulce más cercano: el lago Muster, en cuyas orillas se emplazaba la colonia agrícola "Ideal" (la actual localidad de Sarmiento). Los manantiales naturales abastecían a Comodoro, pero eran insuficientes para calmar la sed de la población.

En las proximidades de ese embarcadero surgiría Comodoro Rivadavia, cuyo problema más serio para subsistir sería la carencia de agua potable; por este motivo la Dirección de Minas le envió en 1903 una máquina perforadora. El 12 de diciembre de 1907, el jefe de Sondeo Víctor José Fuchs y su auxiliar Humberto Beghin, ambos alemanes, analizaban la salida del lodo retornante desde el fondo del pozo a 530 metros de profundidad.

De pronto perciben que, mezclado con el lodo, retornaban burbujas que al reventar la superficie desprendían un aroma muy especial. Entonces Fuchs toma una muestra con la mano, la huele y exaltado y feliz le comenta a Beghin: “Esto es blecke!”, así lo llaman al petróleo en Alemania. El hallazgo conmocionó a los 800 habitantes que ya se habían instalado en Comodoro Rivadavia. El principal periódico del país, el diario La Nación publicaba en primera plana: “Comodoro Rivadavia, un chorro de petróleo surgió en el pozo número 2, tiñendo a su alrededor todo de negro. El que fue transportado por el viento llegó hasta el mar. Nuestra Nación acaba de encontrar petróleo, ojalá que con este logro vengan tiempos mejores para el pueblo argentino.”

"... cual Comodoro, buscando agua encontró petróleo, pero se murió de sed...", cantaba Facundo Cabral a principios de los '70, haciéndose eco de la historia oficial de la ciudad "Capital Nacional del Petróleo". Pero, revisionismo histórico mediante, parece ser que aquel 13 de diciembre de 1907 no era solamente agua lo que se anhelaba, sino que realmente se estaba explorando la cuenca del golfo San Jorge en búsqueda de hidrocarburos.

El descubrimiento del petróleo trajo una nueva organización a la industria y para 1910 se creó la Dirección General de Explotación de Petróleo en Comodoro Rivadavia, presidida por el ingeniero Luis Huergo. El área dependía de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología del Ministerio de Agricultura y realizó las primeras gestiones para tener un puerto, construyó un muelle y adquirió otro en Caleta Córdova. Además, dio los primeros pasos en materia social para beneficios de los empleados con la construcción de casas, una proveeduría y otros servicios que servían para contener al trabajador en un pueblo que recién estaba creciendo.


Sin embargo, fue recién en 1922 cuando la industria tomó otro impulso con la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El general Mosconi fue su primer director. Su gestión se extendió hasta septiembre de 1930 y en ese periodo logró posicionar a la petrolera estatal.

Argentina era el mayor consumidor de petróleo de América del Sur, por delante de Chile, Brasil y Venezuela y el segundo productor detrás del país bolivariano. Comodoro tenía 130 pozos de los 137 del país. En 1923 la producción del yacimiento era de 450.328 metros cúbicos: 343.889 pertenecía a YPF con 89 pozos y el resto a empresas privadas, recuerda el libro del “Cincuentenario de YPF”, que narra su historia desde 1922 a 1972.


Mi libro "Historias de la Patagonia"

‘ Historias de la Patagonia’ es una maravillosa crónica histórica y viajera de una región especial conocida como “el fin del mundo”. Desde l...